jueves, 31 de enero de 2013

Testigo de cargo


UN LIBRO

El azar y mi hijo José trajeron a mi mesa la última obra de Martín Caparrós, que ostenta el curioso título —el libro, no el autor— de “Argentinismos”.

Se trata de algo confesadamente escrito en un estado de ánimo muy particular, que oscila entre la crispación y el desconcierto, con lo cual se ahuyentan las esperanzas de encontrar reflexiones lúcidas y serenas.

En verdad, tales esperanzas nunca fueron muchas.  Caparrós (con su aspecto de suboficial inglés en la guerra de Crimea), integra la inmensa tropa de los que eligieron y difundieron la ideología izquierdo-progresista, variante marxista y han pasado por el derrumbe del comunismo sin sentirse obligados a asumir ese fracaso y brindar las correspondientes explicaciones. Siguieron —y siguen— pontificando con ese irritante aire de saberlo todo,de poseer en exclusiva un cierto secreto que  sería, la clave  de la Historia.

Actitud que ya era difícilmente soportable cuando el fantasma de la revolución arrastraba sus cadenas por todo el mundo, pero que se ha hecho inaguantable desde que el susodicho fantasma demostró ser una sábana sucia y un palo de  escoba.

En fin, reconozcamos en Caparrós el coraje de calificar de combatientes revolucionarios lo que otros enmascaran de “juventud idealista”, y el de negar terminantemente todo vínculo ideológico entre esos combatientes y la praxis capitalista (de amigos) del Dr. Néstor Kirchner y su señora esposa.

Esa modesta lucidez salvó a su  último libro de la pila de libros que dejo “para después” y me hizo acometer su inmediata lectura. Provecho, lo que  se dice provecho no obtuve mucho. Pero al menos me enteré de cómo juzga un intelectual de izquierda el momento actual de nuestro país.

Caparrós, como  acabo de decir, rechaza a los K, pero —¡oh rabieta!— le molesta (y mucho) que eso  lo obligue “a no apoyar un gobierno que, aparentemente, hace ciertas cosas que yo apoyaría y que, incluso llevo años esperando”.

Sucede que, como ha optado por un esquema de diccionario para su libro —palabras sueltas desarrolladas con independencia— esta idea del prólogo no tiene una explicitación orgánica y nos quedamos sin saber cuáles son esas cosas que Caparrós lleva años esperando.

Desde luego, no es muy difícil imaginarlo. No creo que le gusten las mentiras del INDEC, ni las prepotencias de Moreno o los latrocinios de Boudou. Tampoco parece coincidir con el creativo “modelo” de subsidios a los ricos que es la médula del sistema económico de los K. ¿Qué queda entonces? Nada más que la destrucción del sistema jurídico del país mediante el juzgamiento de militares prescindiendo de todas las garantías que un orden secular había establecido y sin otra justificación  que la venganza de los derrotados militarmente.

Pero Caparrós es astuto para caer en esa trampa. Sabe que no hay manera civilizada de defender esos juicios y entones opta por hacer la del tero: grita contra el Ejército como institución que habría que suprimir y trae —¡cómo no!— testimonios horribles del nazismo. En el montón de esos recuerdos y esos argumentos la cosa pasa más inadvertida. Pero sigue estando allí, intocada.

El resto del libro —las cuatrocientas páginas— te lo debo, lector amigo. Como ya dije, Caparrós anticipa su perplejidad al comienzo y la desarrolla a través de todas sus páginas. De nada está seguro y todo es provisorio. Volveremos a leerlo en profundidad cuando consiga superar sus dudas y tenga algo definitivo que comunicarnos.


PERO

Y sin embargo no puedo resistir la tentación de decir algo sobre un par de afirmaciones del consabido Caparrós. En la página 288 del libro se reproduce una información periodística de la tortura a que un alumno sometió a su profesora, tortura oportunamente filmada por un compañero del torturador y más oportunamente aún colgada en la red.

Después de deducir de allí que “estamos hechos m…” escribe Caparrós: “es una pena, pero hay relaciones que no funcionan sin cierto ejercicio de poder.  La enseñanza es una de ellas: alguien —el alumno— cree que hay alguien —el maestro— que sabe más que él, que eso que sabe le interesa y que por tanto va a respetarlo y escucharlo”. Pero unas líneas más adelante se asusta de lo que ha dicho y se corrige: “estoy contra cualquier ejercicio de autoridad” (sic), y condena “la histeria y el autoritarismo” que dirían que el torturador “es un monstruo, sanciónenlo, échenlo, tírenlo a los perros […], dan ganas (de hacerlo) pero… se estaría castigando a la víctima, no al culpable”.

Aquí tienen ustedes explicado el drama de la educación argentina, lo que pasa en ella, por qué pasa y por qué no tendrá arreglo en mucho tiempo. Caparrós se da cuenta de que esto así no va más. Pero al mismo tiempo propone como solución la que se está aplicando desde hace treinta años. Hay que estudiar —primero— quién es el culpable. Formar una comisión que designe como asesores a veinte o treinta maestros que figurarán con licencia, desde luego con goce de sueldo, durante unos añitos.

Las conclusiones de esa Comisión serán revisadas por otro Alto Cuerpo, que redactará un proyecto de ley que pasará a la Cámara de Diputados, la que lo pasará a las consiguientes Comisiones pertinentes. Luego el Senado debatirá durante seis meses una prórroga del plazo para expedirse. Y luego…

Mientras tanto la educación argentina ya colapsó y produce bachilleres que no saben interpretar un texto simple. Pero nadie acusará a Caparrós de autoritario.

No caeré en la simplificación de imaginar que el problema de la educación es nada más que una cuestión de disciplina. Pero si gritaré que sin disciplina no hay educación posible (como lo vio Kant mismo y recordamos en el número anterior) y que eso es lo primero (ya que no lo más importante) que hay que restablecer. Y ya mismo, no después de profundos estudios sobre culpas.

Como todo ha de decirse, no ocultaré mi convicción de que el gran desorden que es hoy la educación en la argentina permite que se filtren en el sistema algunos buenos profesores que enseñan la Verdad y sus caminos. Le tengo miedo a una educación progresista y bien gerenciada que no permita enseñar nada más que los saberes de la modernidad tardía. El sistema educativo actual enseña mal lo malo. Cuidado con uno que enseñe muy bien lo malo).


EPÍLOGO ESCANDINAVO

Caparrós confiesa su perplejidad pero algo sabe con certeza: lo llenan de furia los sistemas de dominación que no cumplen sus deberes elementales.  El ejemplo más flagrante es el de un país productor superavitario de alimentos en el que mueren niños de hambre. Lo que equivale a decir que no le inspiran gran entusiasmo las formas democráticas que recuperamos hace unos treinta años. No comparte la certeza de Alfonsín de que con la democracia se come, se estudia, se vive.

Tampoco le entusiasman el segurismo y el honestismo (sic), es decir las corrientes de opinión que ponen el acento en la seguridad y en la honestidad como deberes fundamentales de un gobierno.  Lo que está mucho menos claro es —como decimos más arriba— qué demonios es lo que aprecia en esta etapa de su vida.

Lo que le gustaba en los setenta ya lo sabemos: la revolución, la madre de todas las batallas y de los nuevos tiempos que iban a venir. Inexorablemente, porque así estaba escrito en la Historia.

Luego vino la realidad a patear el tablero y voló por los aires el socialismo real. La contratapa del libro nos informa que el autor “se rehúsa a aceptar, como únicas posibilidades de nuestro futuro, la resignación o la farsa”.

Bien, entonces ¿por qué todos estos nostálgicos de los soviets no se hacen socialdemócratas de la variante escandinava?  Allí tienen la mejor concreción de los ideales progresistas y revolucionarios que se haya dado hasta ahora en este mundo sublunar. Si es cuestión de que los chicos no mueran de hambre, delo por hecho. Si se trata de que se de educación óptima y asistencia sanitaria de primera, allí lo tienen. ¿El más riguroso abanico de salarios, con menor distancia entre el más alto y el más bajo? El de Escandinavia, mucho más que el de la U.R.S.S. Licencias por paternidad, escasa corrupción, etcétera, etcétera. ¿No es el paraíso en la tierra, la gente se suicida? Bueno, no pida tanto Caparrós, pero compárelo con los sistemas comunistas y después me dice. Si se trata de alimentar niños y mejorar ingresos ¡Escandinavia! Claro, usted sospecha que para lograr eso no basta con ser progresista y social demócrata… ¡hay que ser sueco!, o noruego o dinamarqués.

También está la cuestión de la poesía. La revolución es un ideal épico. Llena el alma cuando la religión se ha ido. Los suecos, en cambio, son espantosamente aburridos. No se puede apostar la vida a un sistema que de tan ordenado y organizado da  asco.

Está bien, puede ser, pero me asombra que usted no considere siquiera el modelo escandinavo a la hora de evitar la resignación o la farsa.  El utopismo es una enfermedad crónica de pronóstico reservado.


NUMERUS STULTORUM

Desde hace muchos siglos sabemos que el número de los tontos infinitus est”. Y para que no lo olvidemos se lo dijo el bachiller Sansón Carrasco nada menos que a nuestro señor Don Quijote de la Mancha.

Pero también el sentido común nos dice que el número de tonterías no es ni remotamente tan ancho y que esa es la razón por la cual les cuenta tanto a los tontos inventar nuevas tonterías y se repiten sin límite y sin tasa.

Vean sino este caso: en el año del Señor  1931 un impar escritor italiano, Giovanni Papini, publicó un  libro extraordinario que no me canso de recomendar: Gog”. El título del libro es el nombre de un personaje al que se pinta como asombrosamente rico, hastiado de un mundo que ha recorrido de cabo a rabo y en el que no ha encontrado otra cosa que extravagancias, maldades y necedad y nada de sabiduría. El libro está compuesto de capítulos cada uno de los cuales relata una de  estas aventuras y de los que las encarnan.

Una de ellas es la de un músico boliviano con la cara “tallada a cuchillo” que viene a ofrecerle algo que describe como “la música del silencio”. Gog accede a oírla y el boliviano llega a la mansión del ricacho con su número. Que consiste en una orquesta de maniquíes “de ojos vidriosos” que empuñan los instrumentos comunes de viento, cuerda y percusión. Durante una hora, el boliviano mima, en el podio, los movimientos de un director de orquesta sin obtener, claro, otra cosa que silencio.

Al terminar el “concierto” Gog, irritado, paga al boliviano la suma convenida y no quiere saber nada más de música. No hay necesidad de decir que, con ironía, Papini muestra en este (y otros) ejemplos  el extravío que ya en la década del ‘30 sufrían las artes plásticas, la literatura y la música. El reemplazo del talento por la audacia y de la crítica por la mafia de los marchand y otros negociantes del arte. Pero sobre todo la quiebra del sentido común en el público,que es en última instancia lo que puede explicar la proliferación de artistas sin arte, pintores sin tema, músicos sin notas.

Ahora viene lo curioso. Ochenta años después de Gog la vida imita al arte. Y el necio boliviano de la música sin música encuentra un imitador y una cohorte de “admiradores” que jalean su versión de la orquesta muda. En el suplemento ADN de “La Nación” del 24 de agosto pasado un entusiasta James Pritchett nos habla de “La(s) pieza(s) silente(s)” de John Cage. No es boliviano sino inglés, pero es autor de una pieza “para piano” titulada “0’0’ (4’33’ Nº 2)” cuyo estreno se relata así: “El virtuoso pianista David Tudor se sentó al  piano, abrió la tapa del teclado y se quedó en silencio durante treinta segundos. Después cerró la tapa. La volvió a abrir y se quedó sentado en silencio nuevamente durante dos minutos y veintitrés segundos. Luego cerró y reabrió la tapa del teclado una vez más y esta vez se quedó en silencio un minuto y cuarenta segundos. Después cerró la tapa y se fue del escenario”.

Se comprenderá que aquí hay un solo imbécil sin redención que es el que pagó una entrada para ver (que no oír) “eso”. El “compositor” y el organizador del concierto silencioso pueden aducir en su defensa que es una forma indolora de sacarles la plata a los burgueses. El que paga millones por un tiburón en formol o por un mingitorio, por lo menos se lleva algo a su casa, algo que —con las complicidades pertinentes— puede vender con ganancia. Pero el que paga una entrada a este triste “concierto” no se lleva otra cosa que la sospecha de que le han tomado el pelo.

Como hemos visto, en este caso no tiene ni siquiera la excusa de la novedad.  En 1931 Giovanni Papini había adivinado que llegaría un día en que, cultura mediante, se pagaría por sacar patente de idiota.


OTRA VEZ SOPA

Si, la verdad es que yo también estoy aburrido de Vargas Llosa. Pero la calle está dura y las cosas dignas de comentario no son tan infinitas como los tontos.

El 5 de agosto pasado “La Nación” publicó un artículo del premio Nobel peruano cuyo título —“Bajo el signo de la diversión”— anunciaba su parentesco con el libro que comentamos en estas páginas. En efecto, el artículo es una síntesis de los argumentos del libro. Por eso no vamos a repetir la glosa y crítica que en su momento hicimos.

Pero hay un tema que está en ambos contextos y que merece un análisis.

Se recordará que la tesis central del libro es que Occidente apostó todo a la ciencia pero un día descubrió que en ella faltaban los temas esenciales del hombre, sobre todo los que podrían fundar una ética. Se derivó entonces a la cultura el papel que se quitaba a la religión. La gran literatura, el gran arte, proveerían a la humanidad  las pautas de comportamiento necesarias para la convivencia humana.

El siglo XX se encargó de disipar esas ilusiones. La cultura se democratizó, es decir se masificó y quedó prendida en los hilos de superficialidad de los medios de difusión. Eso es lo que Vargas llama “el signo de la diversión”.

Pero este peruano parlanchín hay cosas que no entendió. Del planteo antedicho saca como conclusión “el eclipse de los intelectuales”. Y no hay tal cosa. En todas las sociedades hay y habrá intelectuales, los hombres que trabajan con la palabra y tratan de dar un sentido a la vida. En unas sociedades serán los brujos de la tribu, en otras los sacerdotes, los escritores, etc.  Pero una sociedad no puede vivir sin ellos.

En Occidente la clase sacerdotal católica fue reemplazada por una clase de autodenominados filósofos —los iluministas del siglo XVIII— que en el XIX se convirtieron en los grandes clercs de la literatura, de Hugo a Tolstoi, de Dickens a Zola. Enseñaban a vivir contando historias.  En el XX no se eclipsaron para nada: se transformaron. Crecieron prodigiosamente en número a través del desarrollo también prodigioso de dos sistemas: el de los medios de difusión y el de  enseñanza, que proliferó como una planta tropical.

Profesores y periodistas son simplemente la cara actual de la clase de los intelectuales y lejos de haberse eclipsado constituyen uno de los argumentos centrales de este tiempo. Ellos difunden la religión progresista centrada en los derechos humanos.

Gramsci trasladó la batalla de la izquierda al terreno de la cultura porque percibió ese crecimiento exponencial de los intelectuales que pronto no iban a necesitar ni de los proletariados europeos (como Marx) ni de las masas campesinas del tercer mundo (como Lenín). Ahora los intelectuales tenían peso propio y podrían penetrar en la última usina de intelectuales que se les escapaba: la Iglesia Católica. No se privaron de  hacerlo. Profesores de fe declinante invadieron los seminarios que se convirtieron en los semi-asnarios que criticaba el Padre Castellani. Y así en todo. Dominando la cabeza dominan el cuerpo de las sociedades.


Y ALGO MÁS

Sobre los intelectuales.  En el ADN de “La Nación” del 21 de septiembre de 2012 la conocida Alicia Dujovne Ortiz escribe un artículo sobre el “Elogio literario de un asesino” que trata de un escritor francés —Richard Millet— que ha escrito un libro en el que toma la defensa del noruego que hace algo más de un año liquidó a 77 adolescentes en una localidad cercana a Oslo.

Pero no es de este caso del que quiero hablar sino de un párrafo en el que la señorita Dujovne se pregunta si el autor del libro es nazi. Y escribe: “Difícil definirse, puesto que Millet vuelve al tema de la decadencia de Occidente caro a los nazis; porque busca un chivo expiatorio igual que ellos y porque echa pestes contra el multiculturalismo de las sociedades occidentales”.

Bueno, es verdad que fue uno de los nuestros —Spengler— el que inventó eso de la decadencia, pero después han sido legión los que desarrollaron la idea. Sin ir más lejos, la tesis de Vargas Llosa sobre la sociedad del espectáculo bien podría pasar por su última versión. Para no hablar de las “modernidades líquidas” o del “pensamiento débil” y aun de muchos posmodernistas.

En cuanto a “chivos emisarios” le juro Alicia que lo que jamás imaginamos nosotros, los nazis, es que ese papel lo íbamos a representar… ¡nosotros! Desde hace sesenta y tantos años servimos para que la zurda leninista esconda sus crímenes detrás de los nuestros. No hay derecho.

Pero sobre todo hay algo que corregir en su descripción: las pestes que echamos contra Occidente no son contra su supuesto multiculturalismo sino contra todo lo contrario: su férrea unidad cultural que impone un cada vez más cerrado credo. Un credo hecho de  derechos humanos, de “progresismo”, de lo políticamente correcto, de la demonización de la represión y la discriminación. En política, el lenguaje único que hace que derechas e izquierdas sean cada día más idénticas.

En España cambió uno de izquierda por uno de derecha y en Francia uno de derecha por uno de izquierda. ¿Se notó alguna diferencia? En Italia las fuerzas del mercado intervinieron el gobierno político y todo el mundo lo aceptó como un sinceramiento de la realidad. ¿Multiculturalismo? ¡Dios lo quisiera!


¿ Y YO QUÉ DIJE?

Después de escrita la notícula sobre Cage y su música del silencio leo en “Clarín” del 17 de septiembre de 212 una asombrosa nota que informa sobre un estudio hecho por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y publicado en Scientif Records. Según este estudio “las canciones modernas son cada vez más parecidas, repetitivas y monótonas”. Después de analizar casi medio millón de obras musicales contemporáneas la conclusión unánime fue que cada vez la música popular tiende a repetirse más. Además, “otra de las tendencias que surgen del estudio es el aumento paulatino del volumen al que se graban las canciones”.

Nada muy distinto de lo que opinamos los viejos sometidos a la dictadura de los jóvenes que  se casan y nos obligan a escuchar un concierto de rock en un tono apto para destruir los tímpanos de cualquiera. Pero esta vez la conclusión viene  avalada por el prestigio de la ciencia. Si uno se siente con ánimo apocalíptico y conspirativo imagina que hay una voluntad, tras esos detalles, deseosa de idiotizar a la juventud, de envolverla en una atmósfera irracional y orgiástica y dejarla indefensa frente a los impulsos instintivos.

Si tal conspiración no existe, ha de reconocerse que todo sucede “como si” existiera. Porque lo que nadie puede negar es que el tipo de música estruendosa y simplista en la que el acompañamiento se ha comido la melodía, ha invadido la sociedad en una escala imposible de imaginar hace medo siglo.  No son sólo los walkman o los celulares que conectan las veinticuatro horas del día al oyente con la fábrica de canciones. Son también las decenas de intérpretes que ofrecen semana tras semana sus conciertos, auxiliados por la tecnología, que se identifican fácilmente como una liturgia de la modernidad. Si —como parece se hace en las “raves”— se le agrega la droga, ya tenemos montado un culto. Mejor no preguntar quién es el sujeto de ese culto. En el mejor (o el peor) de los casos, se entienden las obras del boliviano de Papini y del inglés Cage como la única evolución posible en una  música insignificante como tal.


EL DÍA DE HOY

He intentado en esta entrega de mi Testigo  mostrar una de las facetas de la realidad actual. La clase dirigente cultural y su religión que Aron calificó muy atinadamente como “el opio de los intelectuales”. Pero cuando Aron escribía —poco después del fin de la Segunda Guerra— todavía el marxismo conservaba buena parte de su prestigio, que se debía tanto a los libros del hebreo de Tréveris como a la imagen de los soldados rusos colgando una bandera roja en las ruinas del Reichstag. Ya no es el caso. La Unión Soviética se hundió, el marxismo perdió su aura, la cultura occidental se frivolizó (ver Vargas Llosa), el discurso de la clase dirigente tuvo que apelar cada vez más a la men tira para mantener en vigor la versión políticamente correcta de la Historia.

Al día de hoy vivimos como los sobrevivientes de una catástrofe. Comiendo cadáveres, como los del avión uruguayo.  Es decir viviendo de los viejos prestigios artísticos y literarios que han perdido continuidad.  No hay nadie triunfante y las guerras del siglo XXI se parecen a esas pesadillas en las que todo el mundo se empantana y no puede avanzar.

Lector amigo, roguemos juntos para que estas no sean otra cosa que divagaciones de un viejo que confunde su propio crepúsculo con el del mundo. Yo me temo que no es así y que conviene preparar el alma para tiempos  duros. Muy duros.

Aníbal D’ángelo Rodríguez

miércoles, 23 de enero de 2013

Presentes en nuestro afán




Para sumarse a la VANGUARDIA

   
¡Argentina no se rinde!
 

Del Profeta de la Argentina

PAYADA DEL PARANGÓN ENTRE
LA MALICIA DEL HOMBRE
Y LA MUJER


De los bichos del Señor,
de pezuña, garra o ala,
el macho es el peliador,
pero la hembra es la mala.

El criollo que caza tigre
en el Chaco o en Formosa,
un poncho envolviendo un puño,
y al otro la refalosa,
cuando sale tras un rastro,
sabe que arriesgó la vida,
pero sabe que la juega
si es una tigra parida;
porque en los bichos que alientan,
de pezuña, garra o ala,
el macho es el peliador,
pero la hembra es la mala.

El cuyano que buscando
nido de cóndor, se encumbra,
sabe que habrá fiesta y cueca
si el macho cóndor lo adumbra:
mas si no hay pichón y hay huevos,
y la señora empollando,
ya no supo lo que viene,
ni si volverá, ni cuándo:
pues todo bicho que alienta,
de pezuña, garra o ala,
el macho es corajudo,
pero la hembra es más mala.

El toro es cosa de empuje,
sobre todo cuando tória;
cuando están embrama y topan,
no hay cosa pior en la historia;
con todo y eso los tórian
en la tierra de los godos,
pero toriar una vaca
no es asunto para todos;
porque los seres que nadan
o reman a pata o ala,
el macho será violento,
pero Doña Ella es mala.

¿Quién dirá la tijereta,
con ser un rétil de nada,
lo saca huyendo al chimango
si le roza la nidada,
y es la madre la que pega
siempre el primer grito y saque,
revoliando como chispas
contra el otro badulaque;
porque de todos los bichos
que el mar y la tierra encierra,
la mujer es la venganza,
y el hombre es sólo la guerra.

¿Qué varón clavara un clavo
en la sien de un enemigo,
o le trozara el pescuezo
cuando el otro está bebido?
Ustedes no irán a creerlo,
mas la Biblia, libro santo,
de dos mujeres lo cuenta
que lo han hecho, y otro tanto;
pues de todo par que existe
defendiendo nido y cuero,
él es el más peliador
de los dos, y no es más fiero.

El caballo sólo cócia;
patea y muerde la yegua.
El hombre es guerrero y transa,
da condición, firma tregua,
y en las luchas más fatales,
guarda honor y acepta ley.
La mujer tiene sus hijos,
tiene un solo Dios y un Rey;
porque desde el rétil que anda
hasta el ave que navega,
la ira del hombre es bruta,
pero la mujer es ciega.

El hombre junta consejos
y para sus parlamentos,
mira pa'todos los lados
de la rosa de los vientos;
pero la mujer furiosa
no la para ni el Eterno.
Por eso, pues, las mujeres,
no las ponen de gobierno;
porque si se enoja y manda
justicia seca hora mismo,
ella agarra un país entero,
capaz que l'hunda al abismo.

Y es que debe ser que el hombre
tiene oficios mil diversos,
y ella no tiene más que una
quehacer única y debida.
El hombre afuera agenciando
mil tesoros y universos,
y ella guarda dentro della
lo más caro, que es la vida.
Y por eso, de los bichos
de todo pelaje y suerte,
el varón es más robusto,
pero la madre es más fuerte.
   
Padre Leonardo Castellani, S.J.
   

sábado, 19 de enero de 2013

In memoriam

LA GUERRA QUE ELLOS EMPEZARON

  
ARGENTINO,
¡NO TE RINDAS!

miércoles, 16 de enero de 2013

Mandatos

-->
EL REVISIONISMO HISTÓRICO,
UN MANDATO PATRIÓTICO


“Cada pueblo, como cada hombre, tiene en la historia su destino, su carga, su misión” (Federico Ibarguren)
              
En el nº 1 de la revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, Ernesto Palacio escribió un articulo titulado “La historia oficial y la historia”. En su introducción este notable historiador se preguntaba por qué los alumnos de las escuelas manifestaban tan poco interés por la historia patria. La respuesta esbozada fue que ello no se debía a una falta de patriotismo de los mismos sino a que los escolares intuían que en esta materia existía una “enorme mistificación” por lo que la misma no servía para solucionar los grandes problemas nacionales.

En efecto, la historia oficial que durante más de un siglo se enseñó a generaciones de argentinos se construyó para cumplir la función de un mito, o mejor aún, para crear una falsa tradición que sea capaz de sostener un proyecto político, económico y cultural de matriz antinacional. Por ende no le permitió a nuestro pueblo tener conciencia de su identidad y proyectar su continuidad histórica como nación. Es decir, no le permitió a la Argentina salir del estado de postración y de fracaso en el que  cayó desde que dejó de ser soberana. El mencionado autor lo decía claramente en otro de sus trabajos: “no hay Patria sin historia, que es la conciencia del propio ser… no sabemos que hacer por que no sabemos lo que somos”.

Y todo ello fue consecuencia de un hecho trágico en nuestro devenir, la derrota nacional de Caseros. A partir de entonces quienes derrocaron a Rosas comenzaron con la falsificación de nuestra historia.

Los primeros que se abocaron a esa innoble tarea fueron Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López, y lo hicieron con una flagrante deshonestidad heurística, seleccionando maliciosamente las fuentes documentales, ocultando o prescindiendo de todo aquello que no les convenía; y sobre todo aplicando una hermenéutica falaz y antinacional que interpretaba los hechos conforme a una ideología y a unos intereses espurios.

Ese relato que hicieron, lleno de “mentiras a designio” como quería Sarmiento; e inspirado en los “nobles odios” que recomendaba Mitre, se impuso a los argentinos de manera absoluta, y constituyó la versión consagrada y canónica de nuestro pasado, con más cualidades que en el derecho tiene la “cosa juzgada”.

Toda crítica o disenso con esta historia oficial fue tomada como si se tratase de una herejía o una injuria a los “próceres”; tal es así que el mismísimo Juan B. Alberdi —volviendo de su liberalismo apátrida— supo decir con razón que  “en nombre de la libertad y con pretensiones de servirla, nuestros liberales Mitre, Sarmiento o cía., han establecido un despotismo turco en la historia”.

Con esta historia falsificada se pretendió ocultar el accionar del imperialismo en nuestra patria y justificar todas las traiciones perpetradas por los enemigos del Caudillo, sobre quienes pesaba la ignominia de haber actuado en permanente connivencia con las potencias extranjeras.

Por otro lado, con este relato se procuró legitimar el nuevo modelo de país a instalar, a saber, un modelo centralista, oligárquico, laicista y agroexportador dependiente.

Ese modelo de país se inspiró básicamente en las ideas de Alberdi y Sarmiento, resumidas en la dicotomía “Civilización o barbarie”; y según la cual lo “bárbaro” era todo lo autóctono, lo criollo, lo americano con todo el bagaje cultural hispano-católico. En cambio lo “civilizado” era lo extranjero, lo europeo y especialmente lo anglosajón.

Esa dialéctica que en definitiva repudiaba todo lo que fuera nuestro, originó un sentimiento de autodenigración en los argentinos, y una falta de confianza en nuestras fuerzas que aún perdura.

Fue ese pensamiento base el que permitió la subordinación de nuestra Patria a la potencia hegemónica que desde siempre quiso dominarnos.

Y es que, como diría Julio Irazusta en “Balance de siglo y medio”: “los dirigentes formados por Sarmiento y Alberdi, responsables de la tradición que prevalece en el país, no podían recibir de aquellos maestros, ni de sus obras ni de sus vidas, las enseñanzas necesarias para tener fe en el país y voluntad de engrandecerlo”.

Por eso la historia fundada sobre esa dialéctica y sobre la ideología liberal, no sirvió ni para consolidar nuestro Ser Nacional, ni para tener una política auténticamente soberana. Sólo sirvió para aquello para lo cual en realidad fue concebida; para  ocultar al pueblo que teníamos una clase dirigente cipaya, que cometió incontables crímenes, que descristianizó nuestra cultura, que acabó con el federalismo, y que arruinó la economía del país, para beneficio propio y del extranjero.

En definitiva la historia así escrita solo resultó funcional para los intereses de la oligarquía, de la masonería, y del imperialismo.

                       Como reacción a esta amañada y nefasta historia oficial surgió, alrededor de los años 30, el revisionismo histórico.

Un primer antecedente —a fines del siglo XVIII— de lo que sería esta escuela lo dio Adolfo Saldías, un hombre salido de la misma riñonada del liberalismo pero de notable honestidad intelectual.

Luego vendrían los brillantes historiadores que dieron origen y nutrieron al Revisionismo, Carlos Ibarguren, Alberto Ezcurra Medrano, Julio Irazusta, Roberto de Laferrere, Vicente Sierra, Ernesto Palacio, Manuel Gálvez, Federico Ibarguren,  y Ramón Doll, entre otros.

Estos autores sufrieron desde el comienzo lo que se dio a llamar la conspiración del silencio; y a pesar de la innegable calidad científica de su producción historiográfica fueron marginados de los ámbitos culturales, excluidos de las cátedras, ignorados por las editoriales, y perseguidos por el Estado liberal.

Sin embargo no fue el rédito personal o la vanagloria lo que buscaban los revisionistas, el solo hecho de adherir a esta escuela era la renuncia expresa a ello.

Los principales objetivos que tenían quienes adhirieron a aquel revisionismo fundacional fueron dar a conocer nuestra verdadera identidad, develar la verdad histórica, e interpretar los hechos conforme al interés nacional; concientes de que con esos objetivos la historia cumpliría con su función de ser maestra de vida.

Lamentablemente dentro del revisionismo no hubo desde el principio una unidad doctrinal, y algunos de sus exponentes dieron origen a una expresión populista y clasista que encontró un gran impulso ligada al fenómeno político del peronismo. Tampoco faltaron los autores confesamente marxistas que se autotitularon revisionistas sin serlo en realidad.

Antonio Caponnetto, en un reportaje publicado en la revista “Verbo” Nº 297, se refiere a estas cuestiones con claridad y contundencia: “El revisionismo original procuró en todo momento, mediante la rectificación de los errores a designio, el redescubrimiento y la consiguiente revalorización de nuestra estirpe hispanocatólica… los móviles políticos eran inocultables pero enteramente legítimos. Por la rehabilitación de la verdad histórica llegar a la reivindicación de la política cristiana al servicio de la identidad nacional… Pero llegó el populismo y las aguas se enturbiaron. Enancado en él el socialismo nacional y el tercermundismo, el análisis marxista de los hechos y el ideologismo más craso campeando a sus anchas. Llegaron los Ortega Peña y Duhalde, los Cooke y Hernandez Arregui, los Artesano y los Puigróss. Llegó Abelardo Ramos y José María Rosa. Y no quisieron dejar de llegar Jauretche o Fermín Chavez”.

Efectivamente, el revisionismo al develar la verdad sobre el significado de Juan Manuel de Rosas en nuestra historia, encontró en él al máximo exponente de una política cristiana al servicio de los intereses nacionales.

Rosas es el César de las pampas, es el príncipe cristiano, el dictador honrado, que impone el orden, que reivindica nuestra identidad, y defiende los intereses de la nación. Por ello Rosas fue el hombre más odiado por el liberalismo y la masonería; por eso su obra y su significado se tergiversó; y por ello también el revisionismo se centró en el estudio de su figura.

De ahí el radical rechazo y el desdén de los historiadores “profesionales” por el verdadero revisionismo histórico. Enfeudados con el poder establecido y las ideologías dominantes, les espanta la posibilidad de que el “tirano” gane batallas después de muerto. Como dice Caponnetto en el tomo I de su obra “Los críticos del revisionismo histórico”, “moléstales… que se pueda colegir del revisionismo la licitud de un gobierno fuerte y aristocrático…”

Pero no sólo desde la historia oficial se desfiguró la imagen del Restaurador. El revisionismo populista cometió el grave error de adulterar al verdadero revisionismo, haciendo de Rosas un demócrata, un adelantado del socialismo, un emergente de las masas populares que interpreta y ejecuta los deseos de ésta.

Aquellos vientos trajeron las actuales tempestades. Del revisionismo ideologizado que desvirtuó a Rosas para hacerlo compatible con las políticas populistas y clasistas; llegamos al engendro historiográfico que promueve el gobierno actual.

En efecto, hoy el kirchnerismo ha exacerbado las heterodoxias dando origen a un pseudo y falso revisionismo que abreva directamente en el marxismo, el indigenismo, y paradójicamente en la misma historia oficial mitrista.

Ocuparnos de él excede el propósito de este artículo, sólo dejamos aquí consignado que eso no tiene nada que ver con el revisionismo en ninguno de sus matices.

Y volviendo al principio digamos que si la Argentina quiere reencontrarse consigo misma, sacudirse el yugo que la agobia, y recuperar su destino de grandeza, debe empezar por conocer su verdadera historia.

Una verdad dijo Miguel Cané en “Juvenilia”, cuando en las primeras páginas del libro describió a un personaje triste, apodado “Binomio”, ducho en las matemáticas pero ignorante en cuanto al conocimiento histórico, cuyo destino terminó siendo el trazado manual de las líneas de los cuadernos que los alumnos usarían. “El que no sabe historia, no hace camino”, diría el novelista liberal; como alertándonos sobre lo que hacían sus conmilitones. Y es cierto, un país que no conoce su historia, que vive creyendo en mentiras, tiene un triste final, como Binomio.

Para salvarnos de ese oprobio vino el verdadero revisionismo, y aunque la obra que nos dejaron sus principales expositores sea suficiente para derribar todas las falacias de la historia oficial, el combate aún continua.

Edgardo Atilio Moreno